
Universidade Federal de Santa catarina (UFSC)
Programa de Pós-graduação em Engenharia, Gestão e Mídia do Conhecimento (PPGEGC)
Detalhes do Documento Analisado
Centro: Ciências Agrárias
Departamento: Não Informado
Dimensão Institucional: Pós-Graduação
Dimensão ODS: Social
Tipo do Documento: Tese
Título: EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN LA COTIDIANIDAD DEL HOGAR: UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES CON FAMILIAS DE LA ZONA CENTRO DE ECUADOR
Orientador
- ADEMIR ANTONIO CAZELLA
Aluno
- PRISCILA FERNANDA PRADO BELTRAN
Conteúdo
La sociedad contemporánea tiene una creciente disponibilidad de alimentos ultraprocesados cuyo consumo incide en la problemática del sobrepeso y obesidad. esta tendencia no se establece de forma homogénea en la alimentación dentro del hogar ya que existen dinámicas propias que generan diversas prácticas de alimentación. frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo están constituidas estas prácticas estudiando los conocimientos prácticos, afectividades y materialidades que las personas movilizan en sus elecciones alimentarias y en sus momentos de comida. así como también, entender la configuración de los espacios de adquisición de alimentos. la investigación se desarrolló en el municipio de riobamba ubicado en el centro del ecuador considerado de tamaño medio y debido a su vocación agrícola hay marcados vínculos campo-ciudad. este estudio tuvo tres fases con un enfoque metodológico de métodos mixtos, accionando la teoría de la práctica, el enfoque de género y los ambientes alimentarios como marco analítico. la primera etapa fue la caracterización del consumo alimentario de 891 hogares de una muestra aleatoria a través de la medición de un índice de consumo responsable de alimentos, compuesto por las dimensiones: compra/adquisición directa de alimentos frescos, consumo de granos andinos, preferencia por alimentos agroecológicos y uso del etiquetado tipo semáforo. la segunda fase, se enfocó en entender a profundidad la práctica de alimentación en hogares que obtuvieron valores altos y bajos del índice. se identificó a cuatro mujeres de la zona urbana y rural con las que se realizó observación participante y entrevistas semiestructuradas. y una tercera fase, que fue la caracterización de los sitios de adquisición de alimentos analizando el número, tipo y distribución dentro de la zona urbana. en relación al índice, hay una mayor concentración de valores bajos es decir que no se realizan las dimensiones propuestas. aunque permitió caracterizar los hábitos de consumo no dio cuenta de las diversas prácticas dentro del hogar. en la convivencia con las familias se identificó que el índice no dio cuenta de las diferentes prácticas que se dan dentro de un mismo hogar. a través de los discursos y acciones de las mujeres se identificó que se constituyen prácticas que van desde las prácticas de la alimentación tradicional, la búsqueda por alimentos sin químicos, el autoconsumo o del obsequio de alimentos hasta el consumo de ultraprocesados. estas implican negociaciones entre el gusto, cuidado, nostalgia, salud, disponibilidad, el saber hacer, entre otros. las mujeres siguen siendo las responsables de la alimentación lo que implica en ocasiones subordinación, pero su rol dentro de la alimentación también permite que se practique una alimentación saludable muchas veces no enmarcada en recomendaciones nacionales. el ambiente alimentario del municipio presenta un aproximado del 30% de locales de venta de alimentos frescos y un restante 30% de no saludables, y un restante 40% de carácter mixto, por lo que todavía hay una alta disponibilidad de alimentos saludables. estas particularidades de riobamba ofrecen insumos para que los tomadores de decisiones difundan un consumo responsable de alimentos desde estas prácticas habituales. finalmente, pocos trabajos empíricos se han realizado con el abordaje de la teoría de la práctica, por lo que esta investigación contribuye con la relevancia de los conocimientos prácticos, las afectividades y la mediación material, así como la necesidad de complementar con otros marcos analíticos para entender la complejidad de la alimentación.
Índice de Shannon: 0.122763
Índice de Gini: 0.022785
ODS 1 | ODS 2 | ODS 3 | ODS 4 | ODS 5 | ODS 6 | ODS 7 | ODS 8 | ODS 9 | ODS 10 | ODS 11 | ODS 12 | ODS 13 | ODS 14 | ODS 15 | ODS 16 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0,06% | 98,85% | 0,06% | 0,03% | 0,04% | 0,03% | 0,03% | 0,03% | 0,03% | 0,03% | 0,07% | 0,58% | 0,03% | 0,08% | 0,03% | 0,04% |
ODS Predominates


0,06%

98,85%

0,06%

0,03%

0,04%

0,03%

0,03%

0,03%

0,03%

0,03%

0,07%

0,58%

0,03%

0,08%

0,03%

0,04%